Disertación sobre la toxicología y efectos secundarios
de la Phytolacca decandra
Página 10/14
Autor: Dr. José Luis Martinez y Gamboa
Homeópata investigador Bioquímico
Disertación sobre la toxicología y efectos secundarios
de la Phytolacca decandra
Se utiliza como bactericida e insecticida, para aliviar la cistitis colibacilar, dolor miccional, gota , dolores erráticos y nodosidades articulares.10
Ocasiona mialgias crónicas, incrementa la fuerza muscular y la resistencia a la fatiga, diurésis siendo capáz de hacer que los organismos eliminen la urea.6
Produce dolores del lado derecho y por el movimiento (6) con agravación por el frío y por los lácticos habiendo mejoría por la presión.(10)
Puede ser causa de facilitar la tuberculosis, cáncer, lupus, pólipos y ocasionar síntomas reumáticos.
En otros casos la visión será defectuosa, aparecerán pólipos nasales y ocasionar nefritis crónica. (es de notarse que ésta sustancia en dosis determinadas puede ayudar al organismo en la desintoxicación eliminando urea y por otra parte puede ser causa de un daño renal).
Ácido tánico. C14H10O9
Polvo amorfo, amarillento, ligero y soluble en agua que tiene la propiedad de precipitar las sales metálicas y los alcaloides, tiene una función astringente ( constricción y sequedad) y hemostática y al mezclarse con agua permite que los aceites emulsionen.
Produce debilidad, la lengua se vuelve blanca y seca así como la mucosa bucal, hay anorexia, sed, vómitos biliosos, gastralgias con dolor en epigastrio, distensión abdominal, cólicos, constipación crónica, lentitud del tránsito intestinal, pero también puede producir diarrea indolora y sanguinolenta, nefritis subaguda con orina alcalina escasa y oscura, tos nerviosa incesante y palpitaciones.